Trayecto Formativo para graduados
El objetivo es capacitar a profesionales en el abordaje integrado de las actividades productivas inherentes al bosque nativo, atendiendo la sutentabilidad del sistema y en el marco de la normativa vigente.
Este trayecto formativo tiene un fuerte contenido práctico, y pone particular énfasis en la gestión de los recursos del bosque nativo.
Destinado a graduados a las carreras afines a la Agronomía y a las Ciencias Naturales.
La Diplomatura se estructura en 5 módulos:
Cada módulo cuenta con certificación individual.
Este Trayecto Formativo capacitará al profesional para actuar en un escenario complejo donde se busca recuperar y mejorar el potencial productivo de los bosques nativos, a través de la implementación de nuevas herramientas de manejo.
Para ello, el profesional deberá ser capaz de:
a) Identificar problemas con una visión sistémíca (integral) en el marco de un aprovechamiento sustentable del bosque nativo.
b) Diseñar estrategias para la resolución de esos problemas incorporando indicadores que permitan seguimiento de los procesos ecológicos, ambientales y socio-económicos a corto, mediano y largo plazo.
c) Prevenir posibles consecuencias ambientales, económicas y legales de las prácticas implementadas.
d) Trabajar de manera colaborativa con otros profesionales y especialistas en las distintas temáticas involucradas.
Contenidos mínimos de los 5 módulos:
Módulo 1: Bosque Nativo.
Módulo 2. Intervenciones y aprovechamiento forestal en el bosque nativo
Módulo 3. Aprovechamiento forestal no maderero
Módulo 4. Manejo del fuego
Módulo 5. Complejo de productos forestales: análisis social y económico
Cupos Limitados.
Para más información:
Comunicarse con la Coordinadora de la Diplomatura Dra. Natalia SAWCZUK a:
✉️Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
☎️(02954) - 451600 internos: 5510 o 5409.
Res. N° 180/19 CD. Creación de la Diplomatura.
Se inicia el dictado de la carrera de posgrado Doctorado en Biociencias con menciones en Ciencias Agropecuarias, en Ciencias Naturales y en Ciencias Veterinarias.
Perfil y campo de acción del graduado/a
El graduado/a de la carrera de Doctorado en Biociencias tendrá una sólida formación académica, científica y tecnológica, que le permitirá desarrollar capacidades vinculadas a la investigación, al trabajo en equipo inter y multidisciplinario, en el ámbito regional, nacional e internacional.
La formación académica en el área del conocimiento de su mención que recibirá el/la graduado/a permitirá que el/la Doctor/a en Biociencias, se encuentre capacitado/a para:
Pre-inscripción: https://forms.gle/HrtmFZ4dP2A6y9bF7
Carrera semiestructurada: Trayecto formativo estructurado común a las tres menciones -obligatorio (200 h mìnimo) y Tramo formativo no estructurado electivo de 200 h mìnimo
Modalidad
La modalidad de la carrera es presencial.
Requisitos de Admisión
Los/as postulantes deberán acreditar título de grado expedido por Universidades Nacionales de gestión pública o privada, acreditadas por el Ministerio de Educación de la Nación o instituciones acreditadas del extranjero. Dicha admisión no habilita a los/las egresados/as de universidades extranjeras para el ejercicio profesional, ni significa reválida automática del título previo.
Asimismo, se deberán completar los trámites administrativos requeridos para la inscripción y deberán realizar la presentación escrita, aprobación y defensa oral del Proyecto de tesis, de acuerdo a lo estipulado en el Reglamento de Funcionamiento de la Carrera.
Arancelado
Inscripción
Para ingresar a la carrera, el/la postulante deberá presentar la siguiente documentación:
1) Solicitud de Admisión, por nota dirigida al/a Director/a de la carrera según mención.
2) Planilla de inscripción en Departamento Estudiantil (o área equivalente), de la Facultad responsable de la gestión administrativa.
3) Una (1) foto tipo carnet, 3x4, fondo azul-celeste, ¾ perfil derecho.
4) Fotocopia legalizada de Documento único y acta de nacimiento. En el caso de estudiantes extranjeros fotocopia de pasaporte.
5) Fotocopia legalizada del certificado analítico y diploma de la carrera de grado.
6) Curriculum Vitae actualizado con carácter de declaración jurada.
7) Certificación probatoria de conocimiento idóneo del español en caso de postulantes de habla no hispana.
Resolución de aprobación Clic aquí
Reglamento Doctorado Clic aquí
Contactos
???? ¡Abierta la inscripción para el cuarto módulo Procesos de Importación y Exportación. Desafío Exportador.
¡Hay tiempo hasta el 2 de noviembre!
???? Encuentros presenciales 4, 5, 11, 12, 25 y 26 de noviembre; y 10 de diciembre.
???? Modalidad: clases presenciales y virtuales, organizadas por las Facultades de Ciencias Económicas y Jurídicas, y de Agronomía de la UNLPam.
????Este módulo abordará conceptos y prácticas vinculadas a los procesos de importación y exportación: diferenciación entre bienes y servicios; registro de operadores de Comercio Exterior de AFIP; organismos oficiales que intervienen para acreditación de calidad, sanidad y autorización; contrato de compraventa internacional; operatoria para exportar (secuencia de una exportación; aduanas; gastos que intervienen; clasificación arancelaria; gestión documental internacional; régimen de muestras; secuencia de una operación; certificaciones; régimen especial Exporta Simple; Programa Federal Desafío Exportador para PyMEs); exportación de servicios; tendencias mundiales y regulaciones.
????Pueden inscribirse personas con título terciario, de grado o posgrado afines a las ciencias económicas; con desarrollo / experiencia profesional acreditable en el ámbito del comercio exterior; titulares de pequeñas y medianas empresas con potencial (o perfil) exportador.
????Para inscribirse a la Diplomatura, se debe completar el formulario: https://forms.gle/M6g8EF7xMmP37eYF9
???? Por consultas sobre costos y cronograma de clases, dirigir un correo a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
????Inicia el 25 de junio de 2024
Pre-inscripción: http://170.210.125.20/preinscripcion/?__o=
Coordinación Administrativa: Ing. Agr. Maria Fernanda GONZALEZ SAN JUAN (Fertilizar AC).
Coordinación Académica: Dr. Martín DÍAZ-ZORITA (FA UNLPam) y Ing. Agr. Nuria Vanina KUHN (FA UNLPam)
Destinatarios/as: Graduadas/os universitarios en Ingeniería Agronómica o Ingeniería en Producción Agropecuaria.
Cupo mínimo 25 personas cupo máximo 35.
Resolución de aprobación: Clic aquí
Requisitos:
-Ser egresado/a de carreras de grado o pregrado universitarias afines con título expedido por Universidades Nacionales o Privadas, acreditadas por el Ministerio de Educación de la Nación o Instituciones acreditadas del extranjero. La admisión de postulantes con cualquier otro título será analizada por la Comisión de la Escuela de Posgrado en conjunto con el/la Coordinador/a de la Diplomatura quien emitirá un aval que será incorporado a la documentación que se presenta para la inscripción con el fin de sumarlo al legajo del postulante.
-Completar el Formulario de pre-inscripción por Siu-Guaraní.
-Luego de completado el formulario, la/el postulante contará con cuarenta y cinco (45) días corridos para presentar la siguiente documentación en papel de forma personal o a través de correo postal ante el Departamento Alumnos de la Facultad de Agronomía. (Ruta 35 - Km. 334 CC 300 Santa Rosa, La Pampa, Argentina):
A) Fotocopia legalizada* del Documento único.
B) (1) Fotocopia legalizada* del Certificado Analítico y Diploma de la
carrera de grado, pregrado o equivalente.
C) (1) Foto 3x4, fondo azul-celeste, 3⁄4 perfil derecho.
* Las fotocopias que se envíen deben estar legalizadas ante Policía, Juez de Paz o Escribano. En caso de optar por hacerlo en Escribanía deben adjuntar además el aval del Colegio de Escribanos de la provincia de origen.
Objetivos
Objetivo general:
Objetivos particulares:
Programa
con ocho (8) módulos con actividades teórico-prácticas obligatorias del 24 al 28 de junio y de 5 al 9 de agosto del 2023 en la sede de Fertilizar AC (Bartolomé Mitre 1332, CABA) y un (1) módulo de actividades a campo guiadas con tutores en fecha a definir entre el 11 y el 15 de noviembre del 2024 en uno de los sitios de ensayos de la red Fertilizar AC aledaños a 25 de Mayo (provincia de Buenos Aires). La carga horaria total será de 136 horas (Carga horaria teórica/práctica presencial: 64 horas, Carga horaria práctica a distancia: 64 horas, Carga horaria práctica "a campo":8 horas).
Cronograma y capacitadores
A continuación encontrarán el CRONOGRAMA del cursado, con módulos, horarios y fechas:
• Martes 25/06/24 (8:30-17:30) módulo I: Introducción al manejo de la nutrición de cultivos extensivos y pasturas. Ing. Agr. Raúl S. Lavado (FAUBA –CONICET).
• Miércoles 26/06/24 (8:30-17:30) módulo II: Factores que modulan respuestas a la fertilización de cultivos extensivos y pasturas. Ing. Agr. (Dr) Nahuel Reussi Calvo(CONICET-FCA UNMdP).
• Jueves 27/06/24 (8:30-17:30) módulo III: Avances en tecnologías y herramientas para el diagnóstico y manejo de fertilización. Ing. Agr. (MSc, Dr) Gabriel Esposito (UNRC).
• Viernes 28/06/24 (8:30-17:30) módulo IV: Prácticas de nutrición de cultivos intensivos y uso de fertilizantes especiales. Ing. Agr. (MSc, Dr.) Cesar E. Quintero (UNER).
• Martes 13/08/24 (8:30-17:30) módulo V: Uso responsable de fertilizantes en empresas agropecuarias. Ing. Agr. (MSc, Dr) Martin Torres Duggan (Tecnoagro, EPG FAUBA).
• Miércoles 14/08/24 (8:30-17:30)módulo VI: Los fertilizantes en el mundo. El mercado argentino de fertilizantes y su manejo hasta los establecimientos agropecuarios. Ing. Agr. María Fernanda González San Juan (Fertilizar AC).
• Jueves 15/08/24 (8:30-17:30) módulo VII: Prácticas de nutrición de cultivos extensivos y pasturas. Ing. Agr. (MSc, Phd) Fernando Salvagiotti (INTA).
• Viernes 16/08/24 (8:30-17:30) módulo VIII: Los fertilizantes y la sustentabilidad. Ing. Agr. (MSc. Dr.) Miguel Taboada (FAUBA, Carbon Group Agro-Climatic Solutions SRL).
• Miércoles 13/11/24 (8:30-17:30) módulo IX: Actividades tutoradas de experimentación aplicada a campo. Ing. Agr. (MSc) Luis Ventimiglia. Ing. Agr. (MSc) Gustavo N. Ferraris (INTA). Salida a campo.